Análisis crítico del
artículo: Bernardi, F., y Cebolla, H. (2014). Clase
social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias
educativas. Rev. Española de Investigaciones Sociológicas, 146(3), 3-22. (doi:10.5477/cis/reis.146.3)
INTRODUCCIÓN:
El articulo académico
elaborado por dos estudiantes universitarios Fabrizio Bernardi y Héctor
Cebolla, en España, se refiere a la Clase social de origen y rendimiento
escolar como predictores de las trayectorias educativas, en el cual analizan
las desigualdades educativas, el rendimiento académico de los estudiantes de
secundaria y los beneficios de las clases sociales hacia la transición a
Universidades.
RESUMEN:
Este artículo se basa en
los beneficios que tienen las clases sociales en cuanto a la posibilidad de adquirir
una educación universitaria, aunque el rendimiento del estudiante no sea el
indicado para hacerlo, considerando a este un efecto primario, y al factor económico
que depende del estatus social se le considera un efecto secundario. Héctor y
Fabrizio analizan esta problemática, desde varias perspectivas, siendo el propósito
para cuantificar y contribuir ante esta desigualdad educativa que se está
formulando en nuestros tiempo; lo hacen mediante pruebas estandarizadas, en la
cual se obtienen resultados que determinan si el estudiante propensa a
continuar o a abandonar el sistema educativo, o incluso través del modelo de aversión
al riesgo de Breen y Goldthorpe como resultado de la superación de todos los
procesos académicos; y lo más importante que mediante esta crítica hemos podido
observar como en verdad afecta la clase social a la posibilidad de transitar a
la educación superior sin evaluar conocimientos previos.
CRÍTICA:
Los autores explican los factores
más importantes en la decisión de seguir o abandonar el sistema educativo, de
forma muy detallada que nos demuestran cuales son los beneficios y perjuicios
de pertenecer a una clase alta o baja; pero en esta ocasión defiende su posición
de que no es un beneficio ya que con el estatus económico facilita el acceso a
una educación superior, pero con conocimientos muy malos. Además, los autores
mencionan que esta problemática que se plantea en este artículo no es reciente,
sino que viene desde hace mucho tiempo atrás y que aún perdura. Pero esta investigación
se centra en la educación de España, a través de datos estadísticos, y
sobretodo que en este país la educación obligatoria es hasta los 16 años, lo
cual son consecuencias de esta desigualdad de oportunidad educativa, por lo que
en muchas ocasiones los estudiantes mismos deciden salir del sistema educativo,
además de ello describen los cambios que hay cuando son diferentes áreas. Es
importante destacar en el análisis de este artículo que España es un país en
donde no se realizan pruebas estandarizadas que califiquen conocimientos
previos al finalizar la educación secundaria, lo cual es un perjuicio para
estudiantes de clases bajas, así como se determinan en las gráficas que son
observadas en el artículo.
CONCLUSIÓN:
La información que nos
transmiten es un tanto objetiva, pero es muy interesante ya que analizaron los
puntos más importantes que intervienen en la decisión de los estudiantes mismos
en seguir estudiando o convertirse en mano de obra, por sus malas notas o bajo
rendimiento que son el efecto primario que determina esta decisión y que además
es un efecto negativo para los estudiantes de clase baja, que solamente
benefician a aquellas personas que perteneces a una clase alta, pero para ello
se propone que sea un efecto que sea igual para ambas clases sociales sin
discriminar ni privilegiar a nadie.
Referencias
Bernardi, F., & Cebolla, H. (2014). Clase social de
origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas.
Española de Investigaciones sociológicas, 3-22.
Anahí,
ResponderEliminarTu artículo estuvo muy bueno y fue muy interesante. Es interesante leer sobre estudios que se realizan en función de pruebas estandarizadas, las cuales reflejan la situación académica de los estudiantes y nos pueden ayudar a tener ciertas conclusiones. Su argumento de que la clase social tiene una gran trascendencia en la cantidad y la apertura de oportunidades educativas para las personas. Ennis (1981) nos dice que existen factores personales y del entorno que pueden influenciar en el hecho de que las personas tengan o no tengan una oportunidad. Unos de esos factores es el económico como tú ya mencionaste.
Se debe mencionar también que como Anyon (1980) nos dice, el currículo puede servir para perpetuar las clases sociales y dividir la sociedad asignándole roles a cada una de las partes de ella. Se busca como tú lo dijiste el beneficiar a las clases altas o las que ya son privilegiadas, porque se busca mantener el orden social.
Orellana (2013), nos habla sobre cómo la socialización en los centros educativos se ve reflejada en la sociedad y en su conformación. Como decía en tu artículo, los estudiantes tienen dos opciones: o seguir estudiando o convertirse en solamente mano de obra. Esta diferenciación ya se encuentra presente en las aulas e influye mucho en como los estudiantes se ven a ellos mismos y a su futuro.
Referencias:
Anyon, J. (2006). Social Class and the Hidden Curriculum of Work. En Provenzo, E, (Ed.), Critical Issues in Education (pp. 254-268). California: SAGE Publication. Recuperado el 16 de mayo de 2017 de https://miusfv.usfq.edu.ec/d2l/le/content/72203/viewContent/659386/View
Ennis, R. (1981). Igualdad de oportunidades en la educación. En Strike, K., & Egan, K., Ética y política educativa (pp. 155-173). Madrid: NARCEA, S.A. Recuperado el 16 de mayo de 2017 de https://miusfv.usfq.edu.ec/d2l/le/content/72203/viewContent/659388/View
Orellana, V. (2013). Clases sociales, escuela y educación. Recuperado el 16 de mayo de 2017 de https://prezi.com/dilhaneeetlf/clases-sociales-escuela-y-educacion/
Querida Anahí, el artículo es muy inetresante y su contenido me parece muy correcto, sin emabrgo me hubiese gustado que compares las realidades educativas en España con las de América Latina, o de Ecuador en general, también hubiese sudo muy bueno saber lo que sucede en los niveles de educación básica, ya que si nos centramos unicamente en la educación superior creo que hay muchos mas factores que intervienen. Estoy en desacuerdo al momento en el que habas de que el dinero es un facilitador al momento de acceder a la educación superior, ya que como podemos observar en un ranking de universidades españolas de 2016, las tres emjores universidades, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Autónoma de Madrid son públicas.
ResponderEliminarBibliografía
El mundo (2017) Ranking de universidades españolas 2016. Recuperado de http://www.elmundo.es/especiales/ranking-universidades/
Anahí: tu artículo y la reflexión crítica que heces del mismo me parecen súper interesantes, la verdad yo no tenía ni idea de que en España no se toma una prueba estandarizada al terminar el bachillerato, a diferencia de Ecuador que sí se toma la prueba "Ser Bachiller", las acotaciones de datos que te voy a mencionar son en relación a Ecuador, me parece importante también mencionar que, según la UNICEF, el 36% de exclusión del sistema escolar es precisamente por falta de recursos es decir, la condición socio-económica sí afecta tal como tu mencionas. En torno a este factor Reimers (2000) también menciona que este es una de las causas que generan desigualdad tanto educativa como social, pues las personas "pudientes" tienen acceso a una mejor educación y, como tu mencionas, a diferentes niveles educativos.
ResponderEliminarEstos argumentos a su vez se ven englobados en el pensamiento de Ennis (1981) que dice que los factores tanto personales como del entorno afectan en las oportunidades de todos los individuos, la motivación, las creencias, la condición socio-económica, etc.
Referencias:
Ennis, R. (1981). Igualdad de oportunidades en la educación. En Strike, K., & Egan, K., Ética y política educativa (pp. 155-173). Madrid: NARCEA, S.A. Recuperado el 17 de mayo de 2017 de https://miusfv.usfq.edu.ec/d2l/le/content/72203/viewContent/659388/View
REIMERS, Fernando. (2000). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI; México, D.F.(pp.: 11-42.)
UNICEF. (s/f). Una sociedad desigual. Recuperado el 17 de mayo del 2017 de https://www.unicef.org/ecuador/overview_5502.htm